El próximo año el Ministerio de Obras Públicas comenzará los trámites para licitar nuevamente la Ruta del Itata, esto debido a que en abril de 2023 termina el actual contrato.
No obstante, las autoridades de la cartera local del MOP esperan que el cobro del peaje tenga una considerable baja tras este proceso.
En 1995 comenzó la construcción de la segunda ruta concesionada del país, hablamos de la Ruta del Itata, la que sería inaugurada en su marcha blanca en 1998 por el presidente de Eduardo Frei Ruiz-Tagle; en un contrato que establece que en abril de 2023 termina la concesión de dicho trayecto, el cual se debió construir de cero.
La lógica indica que una vez pagada la ruta, mediante el modelo de concesiones, debe pasar a manos del Estado para que la administre. Consultadas las autoridades respecto de qué pasará cuando finalice el acuerdo, el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, adelantó que esperan trabajar el 2019 en la nueva licitación de la ruta.
La idea de relicitar buscará mantener en buenas condiciones la Ruta del Itata, transitable y segura, lo que además contemplaría construir algunas mejoras como atraviesos, pasos sobre nivel para uso peatonal y vehicular para conectarla con otras localidades.
Frente a esta nueva licitación que se espera comience a estudiarse y analizarse el próximo año, nace la duda respecto de qué pasará con uno de los peajes más caros de Chile y que supera los $4.000 para autos y camionetas, y más de $17.000 para camiones de más de dos ejes.
De acuerdo a lo expresado por Escobar, el valor de este cobro debería disminuir a partir de abril de 2023.
Respecto a cuánto podría ser la disminución, se habla de que al menos debería bajar a la mitad el precio, no obstante esos detalles deberán definirse en el proceso de relicitación.